Dividir bienes en una herencia: el contador-partidor

contador partidor

Descubre cómo la figura del contador-partidor puede ayudarte a dividir los bienes en una herencia.

En este post vamos a explicar qué hacer cuando es necesario que un agente independiente ayude a los herederos a dividir la herencia. Este agente independiente recibe el nombre de contador-partidor, y puede ser designado por el causante (la persona fallecida) en su testamento o por sus herederos, una vez ha fallecido.

La partición de una herencia puede ser un proceso complejo, especialmente cuando existen desacuerdos entre los herederos. Por ese motivo, en Morán Lobato Abogados ofrecemos un servicio especializado de contador-partidor, garantizando una distribución justa y eficaz del patrimonio heredado, ya sea en procesos voluntarios o judiciales. En este artículo, explicaremos en detalle qué es esta figura, su regulación legal en Cataluña y en el resto de España, y las diferentes formas de nombramiento.

contador partidor

¿Qué es un Contador-Partidor?

Es la persona encargada de realizar la partición de la herencia, es decir, repartir los bienes del caudal hereditario entre los herederos conforme a la voluntad del testador o la ley. Puede ser una persona de confianza del testador o un profesional designado para garantizar una distribución equitativa de la herencia y evitar conflictos entre los herederos.

A diferencia del albacea, cuya función principal es ejecutar las disposiciones testamentarias, el contador-partidor tiene una labor específica de división y adjudicación de bienes. Mientras que el albacea se encarga de supervisar que la herencia se distribuya según lo estipulado en el testamento, el mismo actúa directamente en la asignación de los bienes. Tampoco debemos confundir al contador partidor con el tasador: en este caso, el tasador asigna valores a los bienes, mientras que el contador-partidor reparte dichos bienes en función de su valor y la preferencia de las partes.

Regulación del Contador-Partidor en Cataluña

En Cataluña, la figura del contador-partidor está regulada en el artículo 464 del Código Civil Catalán, el cual establece que el testador puede nombrar a este agente independiente para que efectúe la división de la herencia sin necesidad de intervención judicial. Además, si éste actúa conforme a las disposiciones testamentarias y la ley, sus decisiones son vinculantes para los herederos.

El contador-partidor en Cataluña tiene un amplio margen de actuación, ya que la normativa autonómica le otorga la facultad de realizar la división sin que sea necesario el consentimiento de los herederos. Esto agiliza el proceso y evita dilaciones innecesarias.

Se puede leer al respecto en el siguiente artículo doctrinal: El contador-partidor dativo en el derecho civil de Cataluña.

Regulación del Contador-Partidor en el Resto de España

En el ámbito estatal, la figura del contador-partidor se regula en el artículo 1057 del Código Civil, el cual permite al testador designarlo para realizar la partición de la herencia. Esta designación puede efectuarse en el testamento o mediante disposición expresa en vida del causante.

El artículo 1057 también contempla la posibilidad de que, en caso de desacuerdo entre los herederos o de que el testador no haya designado un contador-partidor, se solicite la designación de uno en el proceso de división judicial de la herencia.

A diferencia del sistema catalán, en el derecho común los herederos tienen mayor capacidad para impugnar la partición realizada por el contador-partidor, lo que puede derivar en litigios y retrasos en la adjudicación de los bienes.

Nombramiento del Contador-Partidor por el Testador

El testador puede designar un contador-partidor en su testamento, con el objetivo de facilitar la división de su herencia y evitar conflictos entre los herederos. En este caso, se actuará conforme a la voluntad del testador y, en la mayoría de los casos, sus decisiones serán de obligado cumplimiento para los herederos.

El testador también puede establecer ciertas instrucciones sobre cómo debe realizarse la partición, pero si no lo hace, el contador-partidor actuará conforme a la legislación vigente y al principio de equidad. Esto es especialmente relevante en procesos de herencia que tienen implicación mercantil (empresa o grupo de empresas) o inmobiliaria.

En Morán Lobato Abogados, asesoramos a nuestros clientes en la redacción de testamentos para incluir la designación de un contador-partidor y así garantizar una herencia bien organizada y sin complicaciones.

Nombramiento en la Partición Judicial de la Herencia

Cuando no hay acuerdo entre los herederos sobre la división de la herencia, se puede acudir a la vía judicial para solicitar una partición forzosa. En este contexto, el juez puede designar un contador-partidor para realizar la distribución de los bienes.

En Morán Lobato Abogados, representamos a nuestros clientes en procesos judiciales de partición de herencias, garantizando una defensa eficaz de sus derechos y la aplicación de las mejores estrategias para obtener una resolución justa.

Tercera posibilidad: nombramiento de extra-judicial por coherederos

En algunos casos, es posible que los coherederos, de forma previa a la interposición de un procedimiento judicial de división de la herencia, prefieran acudir a un contador-partidor. Esta maniobra, parecida a un arbitraje, supone que los herederos contratan y nombran al experto independiente con posterioridad al fallecimiento del causante, y se comprometen a cumplir con la participación que el mismo establece.

Es, por tanto, parecido a un mecanismo de resolución alternativa de conflictos, que a efectos de evitar un conflicto prolongado se activa para garantizar un proceso rápido y eficaz.

Caso real: herencia en Barcelona

A modo de ejemplo, traemos a colación un asunto atendido por nuestro contador-partidor, en el Juzgado de Primera Instancia 13 de Barcelona. En este asunto, la herencia ascendía a 2.3 millones de euros, siendo que tres hermanos que habían heredado no estaban de acuerdo con cómo repartir los bienes. Fuimos llamados por el Juzgado para partir dicha herencia, y tras las tasaciones correspondientes, procedimos a la división.

designación como contador partidor

En este caso, debía evitarse la cotitularidad de los bienes debido a una mala relación existente, a lo que a tal efecto se identificaron los bienes que eran más preciados por cada una de las partes y se dividieron de forma acorde, contando con el beneplácito de las mismas.

Política de honorarios

Los honorarios del contador-partidor pueden variar en función de la complejidad de la herencia y del número de bienes a repartir. En general, los honorarios pueden estar determinados por el testador en el testamento o, en su defecto, se ajustan a las tarifas establecidas por los colegios profesionales y la normativa vigente. En el caso de nombramiento judicial, sus honorarios suelen fijarse conforme a las normas procesales aplicables y requieren la aprobación del juzgado correspondiente.

En general, en un proceso complejo de división de la herencia en la que se requiere un contador-partidor, los honorarios serán del 10% + IVA del caudal relicto, es decir: del monto total que se hereda.

En cuanto al momento de pago, como es lógico, el mismo se genera cuando los herederos reciben la herencia íntegramente, tras la división efectuada.

Conclusión

La figura del contador-partidor es esencial en la distribución de una herencia, ya que permite agilizar el proceso y evitar conflictos innecesarios entre los herederos. En Morán Lobato Abogados, ofrecemos un servicio especializado en la designación y actuación de los mismos, tanto en el ámbito testamentario como en procesos judiciales o extra-judiciales.

Si necesita asesoramiento sobre herencias y particiones, no dude en contactarnos. Nuestro equipo de expertos está preparado para ofrecerle la mejor solución a sus necesidades.